

Por: Sinaí Estudios Culturales
La UNICEN acaba de anunciar un seminario sobre El Eternauta, la obra maestra de Héctor Germán Oesterheld. Desde la Escuela de Frankfurt hasta la semiótica, se analizará cómo la historieta denunció, en clave de ciencia ficción, los peligros de la cultura de masas, la alienación y la manipulación social.
En la trama, no es el héroe individual el que salva: es la comunidad que se organiza, que comparte recursos y que confía. El verdadero enemigo no es visible: es una nevada mortal, sutil e imperceptible, que cae sobre todos.
En Olavarría, la nevada invisible ya cayó: egoísmo, ocultamiento de información, negocios sin ética y manipulación de propietarios y compradores. Igual que en la historieta, los enemigos no siempre se ven: se disfrazan de colegas respetables, de instituciones centenarias, de buenas intenciones. Pero el resultado es el mismo: desconfianza, parálisis y muerte social del mercado.
Así como Juan Salvo y sus vecinos sólo podían sobrevivir si se unían, hoy Olavarría necesita un nuevo pacto de cooperación. El MLS Sinaí es justamente eso: un relato de supervivencia, ética y confianza en medio de un sistema deshumanizado.
Donde el Colegio de Martilleros levantó muros de exclusión, el Sinaí abre puentes de información. Donde el mercado tradicional prostituyó los códigos, el MLS recupera la dignidad del oficio.
El seminario de la UNICEN invita a pensar El Eternauta como un producto de la cultura de masas. Pero Olavarría tiene la oportunidad única de convertir la teoría en práctica.
Hoy, la pregunta no es académica:
👉 ¿Vamos a seguir respirando la nevada invisible de la desconfianza?
👉 ¿O vamos a escribir nuestra propia historieta, donde la comunidad se une para resistir y transformar?
🌌 El Eternauta nos enseñó que la esperanza no nace de un héroe aislado, sino de un pueblo que se organiza.
En Olavarría, esa historieta se llama MLS Sinaí.