viernes 05 de septiembre de 2025 - Edición Nº99

Reforma y Desregulación | 24 ago 2025

Tokenización sin MLS: la gran omisión de la E

💰 Blockchain, dólares y humo: ¿puede democratizarse la inversión sin ordenar el mercado inmobiliario?

La Expo Real Estate 2025 celebró la llegada de la tokenización y de los fondos hipotecarios en dólares como el nuevo horizonte del sector. Pero entre tanto brillo tecnológico y financiero, nadie habló del problema estructural: el caos en la base del mercado. Sin un MLS que ordene la información, garantice trazabilidad real y discipline la cooperación, la tokenización corre el riesgo de ser otro espejismo para pequeños ahorristas y un festín para los especuladores.


Por: Observatorio Sinaí Olavarría

En la última Expo Real Estate, el ministro Luis Caputo prometió formalización y atracción de capital institucional. Los titulares fueron claros: “Invertí en ladrillos desde 50 dólares gracias a la tokenización”. La Comisión Nacional de Valores aprobó el primer fondo hipotecario en dólares y habilitó la llamada “Regulación 2.0” para digitalizar activos mediante blockchain. El relato oficial es seductor: más acceso, más liquidez, más modernidad.

Pero detrás de la escenografía futurista, una pregunta queda flotando: ¿quién se animó a hablar del MLS?

La respuesta es lapidaria: nadie.


El espejismo tecnológico

La tokenización promete dividir propiedades en millones de fracciones digitales. Plataformas ya ofrecen accesos desde u$s50, con la narrativa de que cualquiera puede ser inversor global. Transparencia, liquidez, seguridad jurídica, dicen.

El problema es que se está construyendo un rascacielos financiero sobre un subsuelo podrido.

  • La información inmobiliaria en Argentina sigue siendo caótica, desordenada y cartelizada.

  • No hay un sistema único y confiable que registre operaciones, precios reales y disponibilidad cierta.

  • Cada inmobiliaria es una isla; los propietarios y compradores navegan a ciegas.

En ese contexto, tokenizar sin MLS es digitalizar la confusión. Es como emitir acciones de una empresa que no lleva contabilidad: elegante en apariencia, inviable en sustancia.


El modelo omitido

El MLS (Multiple Listing Service) no es una utopía. Es la infraestructura probada en EE.UU., Europa y Brasil que garantiza:

  • Exclusividad compartida → cada propiedad tiene un solo responsable, pero todos pueden venderla.

  • Trazabilidad real → cada operación deja rastro verificable, eliminando dobles juegos y negociaciones opacas.

  • Transparencia para propietarios y compradores → saben dónde está su propiedad, en qué condiciones, y quién responde.

  • Profesionalización y ética → los agentes cooperan bajo reglas comunes, generando confianza institucional.

En otras palabras: el MLS ordena la base del mercado. Y sobre una base ordenada, la tokenización tendría sentido real.


La paradoja argentina

En Argentina, la Expo aplaude la “democratización de la inversión” sin resolver la falta de democracia en el acceso a la información inmobiliaria.

  • Los ahorristas pequeños entrarán a un mercado tokenizado sin saber si los precios están inflados.

  • Los inversores globales encontrarán un sistema frágil, sin datos confiables ni cultura de cooperación.

  • Los especuladores locales celebrarán: más instrumentos para lucrar en un terreno sin árbitro.

La paradoja es brutal: se habla de blockchain como garantía de transparencia, pero se omite el MLS, que es la transparencia en estado puro.


El camino que falta

La tokenización puede ser un gran avance, pero no es el principio: es la consecuencia. Antes de abrir el mercado al capital institucional, hace falta una infraestructura ética y operativa que ordene el juego.

Ese nombre tiene tres letras: MLS.

Hasta que no se construya, todo lo demás será marketing financiero. Y cuando el humo se disipe, los pequeños inversores descubrirán lo mismo de siempre: que el ladrillo argentino no se democratiza con blockchain, sino con honra, cooperación y reglas claras.


Conclusión

La Expo Real Estate mostró al país la vitrina del futuro, pero evitó mirar el espejo del presente. No hay blockchain que resuelva la desunión, ni token que sustituya la confianza. El verdadero salto del mercado inmobiliario argentino no vendrá por decreto de la CNV, ni por un nuevo “vehículo financiero”, sino por el día en que los corredores decidan hablar un mismo idioma: MLS o caos.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias