domingo 19 de octubre de 2025 - Edición Nº143

MLS y Mercado Inmobiliario | 18 oct 2025

Soledad, dopamina y negocios

La trampa de la fama y el like: por qué Olavarría necesita relaciones reales y métricas comunes YA

Simon Sinek desarma el mito del “éxito” moderno: metas que se mueven, dopamina que se evapora, líderes sin brújula ética y amistades reemplazadas por contactos “útiles”. Esta nota conecta esas advertencias con nuestra realidad local y propone un plan operativo para Olavarría: pasar de la vanidad individual a la cooperación con reglas, datos y resolución de conflictos. En lenguaje simple: menos like, más ligas; menos egos, más equipos; menos “yo”, más MLS comunitario.


Por: Observatorio Sinaí

Hallazgos clave de la entrevista (y por qué nos pegan en Olavarría)

  1. Soledad como costo oculto del “éxito”
    Buscar plata, fama o métricas sin tribu te deja solo. Atletas de élite logran medallas y caen en depresión. Traducción local: profesionales “exitosos” sin comunidad, negocios que venden pero no pertenecen, y equipos que no duran porque todo es transacción.

  2. La economía de la dopamina (y su resaca)
    La dopamina sube cuando te acercás a un objetivo y desaparece al lograrlo. Si movés el arco cada semana, nunca hay satisfacción. En redes, el ciclo es adictivo: postear–pico–vacío. Resultado: más contenido, menos sentido. En Olavarría se nota: ruido, poca estadística, poca cooperación.

  3. Ética > Legalidad
    El capitalismo sano (el de Adam Smith) mejora la vida del cliente y del empleado. La versión financiera que prioriza el trimestre despide rápido, destruye cultura y mata la confianza. En lo local: contratos improvisados, promesas cortoplacistas y “todo vale” según la ocasión. Eso espanta crédito, inversión y talento.

  4. Competir para ganar ≠ hacer perder al otro
    Buen deporte: te esfuerzo al máximo sin desear tu caída. Mal deporte: mi victoria exige tu ruina. Hoy muchos “juegan” a humillar al rival; en política y en negocios. Una ciudad no escala con guerra civil comercial permanente.

  5. Amistad, oxitocina y serotonina
    La química prosocial (dar, ayudar, orgullo compartido) estabiliza personas y organizaciones. Si todo se ordena por dopamina (metas, likes, egos), la gente se quema y abandona. Sin relaciones de verdad, ninguna red dura.

  6. Resolver conflictos es una habilidad (no una suerte)
    Escuchar antes que “corregir datos”, separar hechos de emociones, pedir perdón por el impacto aunque no haya mala intención. Si Olavarría no aprende a discutir sin destruirse, no habrá clúster productivo ni MLS viable.

  7. Métricas que importan
    Compararte con “el otro” roba la alegría y distorsiona las decisiones. Necesitamos métricas compartidas: tiempos de venta reales, rotación de alquileres, satisfacción del vecino, absorción por barrio, inversión privada movilizada, empleo generado. Sin tablero común, cada cual “gana” en su relato y la ciudad pierde en la vida real.


Diagnóstico local (duro pero justo)

  • Desorden institucional de mercado: contratos dispares, datos escondidos, exclusividades mal explicadas, y mucha táctica de corto plazo.

  • Cultura de la sospecha: más energía gastada en frenar al otro que en mejorar el servicio.

  • Hipersensibilidad de redes: se mide éxito por alcance, no por solución; por ruido, no por resultados.

  • Aprendizaje incompleto: nadie nos enseñó a negociar desacuerdos. Se confunde “poner límites” con agraviar.

  • Fuga de oxitocina: poca colaboración genuina, casi nada de orgullo compartido por hitos de barrio/ciudad.

Conclusión: seguimos en la “economía de la dopamina” (vanidad + indignación) en vez de construir “economía de la oxitocina/serotonina” (servicio + orgullo común).


Plan operativo para Olavarría (90 días, sin excusas)

1) Tablero MLS Comunitario

  • Publicar quincenalmente: tiempo de venta promedio, % de exclusividades vendidas vs. abiertas, rotación de alquileres, ticket medio por barrio, tasa de cierres interinmobiliarias.

  • Dato mata relato: si mejora el tablero, mejora la ciudad.

2) Contrato de Exclusividad Ética (1 hoja)

  • Cláusulas claras: precio basado en evidencia, reporting semanal al propietario, co-broker abierto, salida por incumplimiento, y comisión transparente.

  • Se firma porque protege a todas las partes y acelera la venta, no para “atar”.

3) Pacto de Co-operación Competitiva

  • “Compito para ganar, no para que vos pierdas”.

  • Regla simple: se comparte el inventario con trazabilidad; el que trae comprador cobra; se prohíben campañas de difamación y “caza” de listados ajenos ya trabajados.

4) Mesas de Resolución de Conflictos (quincenal)

  • 60’ por Zoom, moderación neutral, protocolo Sinek: primero emoción, luego hecho, luego acuerdo.

  • Meta: cerrar 3 disputas por mes con actas públicas (sin nombres, con aprendizajes).

5) Índice Local de Soledad Profesional

  • Mini-encuesta anónima a corredores, desarrolladores, tasadores y oficios: ¿tenés con quién hablar de tus problemas de negocio? ¿cuántas colaboraciones activas?

  • Si no baja la soledad, sube el riesgo de conductas destructivas.

6) Higiene Digital de Ciudad

  • Apagar notificaciones, horarios “sin teléfono”, escuelas con celulares en casillero, y política de “no publicar en caliente” para líderes sectoriales.

  • Medimos: menos peleas públicas, más acuerdos privados.

7) Club Decatlón Emprendedor

  • 10 pruebas mensuales (datos, tasación, copy, visitas, co-broker, servicio postventa, etc.).

  • Puntaje personal y por equipo: orgullo compartido, no solo medalla individual.

8) Auditoría Ética de Pymes

  • Tres preguntas: ¿Qué sacrificás por cumplir la ley pero fallás en ética? ¿Qué despido evitarías si el equipo te ayuda a ahorrar 10%? ¿Qué haces que mejora la vida del vecino?

  • Publicar compromisos y revisarlos a los 90 días.

9) Red de Servicio (oxitocina real)

  • Cada empresa adopta una micro-causa: arreglar veredas de su cuadra, becar a 2 estudiantes técnicos, capacitar a 5 jóvenes en oficios.

  • No marketing: registro simple, resultados verificables.

10) “Gracias” institucional

  • En cada cierre: reconocer públicamente a quienes ayudaron (colegas, oficios, escribanías).

  • La serotonina del orgullo compartido sostiene el ecosistema.


Cómo se integra esto con Sinaí MLS

  • Datos antes que discursos: Sinaí publica el tablero; cada miembro aporta su parte.

  • Ética práctica: contrato de exclusividad ética y co-broker con trazabilidad.

  • Resolución de conflictos: mesas quincenales con protocolo claro (emociones → hechos → compromisos).

  • Aprendizaje continuo: guías y cursos de “habilidades humanas” (escucha, feedback, límites, negociación).

  • Narrativa correcta: del “yo vendo más” al “la ciudad vende mejor”. Si el vecino progresa, te vuelve el doble.


Preguntas incómodas (las que limpian el sistema)

  • ¿A quién dejaste de ayudar para “ganar” un cierre?

  • ¿Cuándo moviste el arco de la meta para sentir otra vez dopamina?

  • ¿Qué rumor repetiste en vez de levantar el teléfono y resolver?

  • ¿Qué contrato firmás que te avergonzaría si lo leyera tu cliente en público?

  • Si mañana desaparecen tus redes, ¿qué relaciones reales quedan?


Decisión de ciudad

Podemos seguir midiendo vanidad (likes, chicanas, “gané yo”) o elegir dignidad: datos comunes, reglas claras, cooperación adulta. En Olavarría la grandeza es comunitaria o no es. Si lo entendemos, en 90 días cambiamos el clima de negocios; en 12 meses, el empleo; en 24, la reputación regional.

Elegí: dopamina hoy y vacío mañana, o oxitocina/serotonina sostenida con servicio, orgullo y comunidad.


Llamado a la acción

  1. Sumate al Tablero MLS Comunitario (envío de datos anónimo, metodología abierta).

  2. Adoptá el Contrato de Exclusividad Ética (1 hoja, sin letra chica).

  3. Proponé un caso para la Mesa de Resolución de este mes (confidencial).

  4. Registrá tu micro-causa de servicio y contá el resultado en 30 días.

Contacto: Sinaí Olavarría – MLS y Transformación Cívica • IG: @sinaimls • sinaiolavarria.com

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias