domingo 19 de octubre de 2025 - Edición Nº143

Transformación Social | 18 oct 2025

Ver lo invisible: de las cartas al algoritmo

Cadenas de Markov para Olavarría: cómo mezclar mejor nuestras decisiones (y nuestra ciudad)

Una vieja disputa matemática en Rusia terminó modelando bombas, buscadores web y predictores de texto. ¿Qué tiene que ver con Olavarría? Todo: nos enseña a organizar lo complejo cuando los hechos dependen unos de otros. Si la web se ordenó con enlaces y probabilidades, nuestro mercado y nuestra vida cívica pueden ordenarse con reglas simples, datos y cooperación. Esa es la pista práctica detrás de MLS Sinaí.


Por: ✍️Sinaí Olavarría – Arquitectura Social Aplicada

🎴 1) La metáfora que despierta: “¿Cuántas veces hay que barajar?”

  • Una baraja mal mezclada engaña: parece azar, pero no lo es.

  • En probabilidad seria, 7 mezclas rifle vuelven un mazo “suficientemente aleatorio”.

  • Traducción para Olavarría: si siempre nos “mezclamos” entre los mismos grupos, con los mismos hábitos y vicios, nunca cambia el resultado. No alcanza con “mover un poco las cartas”: hay que mezclar de verdad nuestras prácticas y vínculos.

👉 Pregunta incómoda: ¿cuántas “mezclas reales” hicimos en nuestra forma de trabajar, vender, comunicar y decidir? Si la respuesta es “casi ninguna”, el resultado también es predecible: más de lo mismo.


🔗 2) Markov: cuando lo siguiente depende de lo anterior

Andrey Markov demostró que se puede calcular bien aun cuando los eventos no son independientes. Así funcionan:

  • El clima 🌦️,

  • La propagación de enfermedades 🦠,

  • La navegación web 🌐,

  • Y nuestros mercados locales 💼.

Lección brutal: no necesitamos un “control total” para mejorar; necesitamos modelar el flujo de decisiones y ajustar probabilidades con reglas claras. Es exactamente lo que falta en muchos ámbitos locales: estructura mínima + datos compartidos.


💥 3) Monte Carlo: decidir en lo complejo sin paralizarnos

Ulam y von Neumann crearon un método para simular miles de escenarios cuando el cálculo exacto es imposible.

  • En Olavarría, decidir precios, tiempos de venta, demanda de alquileres o impacto de una ordenanza no admite certezas perfectas.

  • Sí admite simulación práctica: escenarios múltiples, tasas de cierre, tiempos promedio, sensibilidad al precio, rutas de comercialización.

Traducción: “no sé todo”, pero sé lo suficiente para actuar mejor hoy. Ese es el espíritu que necesitamos.


🕸️ 4) PageRank: reputación con enlaces reales (no humo)

Google ordenó la web midiendo la calidad de los enlaces. No gana quien grita más palabras clave, sino quien recibe votos confiables.

  • En nuestras prácticas diarias, la reputación real no es propaganda: es quién te cita, quién comparte tus datos, quién cierra operaciones contigo.

  • Si construimos un sistema donde las operaciones de verdad “enlazan” (co-brokerage, trazabilidad, métricas públicas), la ciudad premia la calidad y castiga el verso.

Idea fuerte: Olavarría necesita su “PageRank cívico”: reputación basada en hechos verificables, no en relato.


🏗️ 5) Del pizarrón a la calle: lo que esto cambia en Olavarría

  • Precios: dejar “intuición aislada” y usar históricos compartidos (tiempo en mercado, % de descuentos, absorción por zona).

  • Exclusividades: no son “jaulas”, son contratos de trabajo con accountability; si comparten inventario y reglas, aumenta el cierre para todos.

  • Colaboración: sin “centros” que acaparan, con red distribuida que permite fluir operaciones.

  • Transparencia: cada operación agrega un “enlace” de reputación: quién participó, qué aportó, cómo impactó. Eso ordena incentivos.


🧭 6) Qué propone sutilmente MLS Sinaí (sin discursos, con sistema)

  • Un grafo vivo de propiedades, agentes, operaciones y demanda.

  • Reglas mínimas (estándares, contratos, SLA de respuesta) que convierten el caos en cadena manejable.

  • Métricas abiertas: tiempos, % de visitas que convierten, canales que funcionan, errores comunes.

  • Simulaciones Monte Carlo locales: “si subimos 5% el precio, ¿cuánto se alarga el tiempo de venta?”, “si compartimos inventario, ¿cuánto sube la tasa de cierre?”.

  • Reputación por evidencia (nuestro “PageRank”): enlaces de trabajo y resultados, no slogans.

No te pedimos fe: te pedimos datos + conducta.


🛠️ 7) Siete “mezclas” concretas para empezar ya (sí, siete 😉)

  1. Unificar ficha técnica de propiedades (campos obligatorios), para que el dato sea comparable.

  2. Histórico público del tiempo en mercado por zona y tipología.

  3. Contrato de trabajo claro con el propietario (alcance, reporting, precio/tiempo objetivo).

  4. Co-brokerage con reglas: comisiones, respuesta en 24–48 h, canal único de coordinación.

  5. Tablero semanal: captaciones, visitas, ofertas, cierres, caídas y causas.

  6. Simulaciones simples (Monte Carlo local): precio vs. tiempo; inversión en marketing vs. leads calificados.

  7. Índice de Reputación Operativa (nuestro PageRank): puntualidad, trazabilidad, cierres colaborativos, satisfacción.

Si no hacemos estas siete, estamos barajando “al corte” 2.000 veces sin mezclar en serio.


🧨 8) Una advertencia adulta

Los sistemas con retroalimentación tóxica (endogamia, amiguismo, opacidad) entran en bucles que empobrecen. Si dejamos que la “basura” llene el set de entrenamiento (redes, prensa, prácticas), terminamos repitiendo mediocridad.
Solución: higiene de datos y hábitos. Lo que entra al sistema importa.


🌱 9) Cierre: simplicidad al servicio del progreso

Markov nos dejó algo humilde y poderoso: para muchos procesos complejos, basta mirar bien el estado actual y actuar con reglas claras.
Olavarría no necesita magia: necesita mezclar mejor, medir en serio y enlazar calidad.
Cuando lo hagamos, el resultado deja de ser azar: es consecuencia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias