Por: Redacción Sinaí Olavarría ✍️
⚖️ “Cuando el sistema se devora a sí mismo”
En Lomas de Zamora, sur del Gran Buenos Aires, se vive una historia que revela el verdadero conflicto del sector inmobiliario argentino: la lucha entre el viejo sistema corporativo y el nuevo orden que pide transparencia, libertad y cooperación.
En 2022, el Concejo Deliberante local aprobó una ordenanza que prohíbe la publicidad en vía pública de franquicias inmobiliarias 🧱.
La medida, impulsada por el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, sostiene que las franquicias (como RE/MAX) no cumplen con las leyes nacionales y provinciales que regulan la profesión (Ley 20.266 y Ley 10.973).
📎 Según la ordenanza, sólo los corredores matriculados pueden ejercer la intermediación inmobiliaria.
Pero en la práctica, la norma se transformó en un arma política y corporativa para excluir a quienes no se alinean con el sistema tradicional.
Uno de los protagonistas de esta historia fue un empresario que, según publicaciones en redes, habría adquirido una franquicia de RE/MAX en Lomas de Zamora.
Poco después, la municipalidad —presionada por el colegio local— le aplicó la ordenanza y bloqueó su habilitación 🛑.
El resultado: frustración, enojo y ruptura con la marca.
Hoy, ese mismo empresario aparece en redes criticando a RE/MAX y defendiendo al colegio bajo su nueva inmobiliaria “Vigore Propiedades”.
👉 Un giro que deja ver el caos del sistema: quien ayer fue “emprendedor del futuro” hoy se convirtió en “defensor del pasado”.
El conflicto no es moral, sino estructural: el sistema se devora a sí mismo porque ambos bandos —franquicia y colegio— buscan poder, no transformación.
⚖️ La Ley 20.266 y la Ley 10.973 establecen que sólo los corredores matriculados pueden ejercer la intermediación inmobiliaria.
Pero ninguna norma prohíbe explícitamente el modelo de franquicia.
El problema aparece cuando los municipios, por presión política, legislan por encima de su competencia constitucional, restringiendo la libertad económica y la libre asociación.
Así, la ordenanza de Lomas de Zamora prohíbe la publicidad en vía pública de marcas inmobiliarias, pero no puede impedir su existencia.
Sin embargo, el resultado es el mismo: un mercado paralizado por miedo, ego y control.
Este caso es un espejo.
📍 En lugar de cooperar, las inmobiliarias se destruyen entre sí.
📍 En lugar de educar, los colegios castigan.
📍 En lugar de innovar, las franquicias se blindan en su marketing.
Y en el medio, el ciudadano pierde: tarda meses en vender, paga de más, y no sabe en quién confiar.
💬 Por eso el modelo MLS Sinaí nace como tercera vía:
✅ Profesionalismo sin corporativismo.
✅ Libertad sin desorden.
✅ Ética sin dogmas.
✅ Colaboración real entre colegas y propietarios.
No se trata de franquicias ni de matrículas.
Se trata de construir un orden voluntario, transparente y con reglas compartidas —donde la confianza vuelva a tener valor.
En esta historia, el dragón no es RE/MAX ni el Colegio.
🐉 El dragón es el miedo al cambio.
El miedo de perder poder, de cooperar, de hacer las cosas distintas.
Desde Sinaí Olavarría, el mensaje es claro:
“No más guerras entre modelos, sino unión bajo un mismo código ético.”
El futuro no pertenece a los que gritan más fuerte ni a los que tienen más leyes,
sino a los que construyen con verdad, datos, cooperación y fe.
🔥 Sinaí no es una franquicia. Es una revolución moral.