jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº49

Reforma y Desregulación | 16 jul 2025

¿Qué estamos festejando?

🏚️ ¿Día del Corredor Inmobiliario? ¿Festejar qué, exactamente?

Una mirada incómoda, pero necesaria, sobre una profesión en crisis moral, institucional y cultural.


Por: Sinai


🏚️ ¿Día del Corredor Inmobiliario? ¿Festejar qué, exactamente?

Una mirada incómoda, pero necesaria, sobre una profesión en crisis moral, institucional y cultural.

 

Hoy, 15 de julio, algunos colegios inmobiliarios festejan lo que llaman el “Día del Corredor Inmobiliario”. Otros lo celebran el 11 de octubre, en conmemoración a una asamblea realizada en Tandil en 1943. Y otros proponen el 1 de diciembre, por la sanción de una ley nacional en 1999. Tres fechas. Ninguna con sentido real para la sociedad, ni para los propietarios, ni para los compradores. Solo para las cúpulas cerradas de poder gremial.

Y la pregunta es inevitable:

¿Qué estamos festejando?


📉 El colapso de una profesión sin rumbo

El mercado inmobiliario argentino está roto.
Y la figura del “corredor inmobiliario” –ya sea martillero, agente o vendedor– arrastra una de las peores imágenes sociales. No por prejuicio, sino por resultado.

  • La mayoría no ofrece exclusividad, ni cumple ningún plan real de marketing.

  • Los portales están llenos de propiedades duplicadas, mal tasadas o desactualizadas.

  • La información se esconde. No se comparten datos entre colegas, como si el cliente fuera propiedad privada.

  • Abundan los egos inflados, el miedo a perder terreno y la falta de códigos.

  • Los colegios, lejos de liderar el cambio, se dedican a perseguir a quienes trabajan de forma innovadora y transparente, amparándose en sellos y amenazas legales.

Mientras tanto, los verdaderos profesionales, los que dan la cara, los que sí venden, los que comparten, son hostigados y tratados como enemigos.


🏛️ ¿Y las fechas?

  • 11 de octubre (1943): Se fundó una asociación de martilleros en Tandil. Hecho histórico, sí, pero ajeno a la realidad de la mayoría.

  • 1 de diciembre (1999): Se sancionó la Ley 25.028, que reformó el régimen legal de la profesión. Pero hoy esa ley está desactualizada, atrapada en una lógica burocrática y excluyente.

  • 15 de julio (solo CABA): Fecha establecida por decreto municipal, sin peso nacional, usada por algunos colegios para montar actos simbólicos.

Ninguna de estas fechas representa un verdadero hito de ética, servicio ni transformación real.


📣 Lo que sí podríamos celebrar… algún día

Si algún día merecemos una fecha con sentido, será cuando una ciudad del país logre lo que nadie más logró:

Perfecto. A continuación, te presento una nota periodística informativa, reflexiva y confrontativa para publicar hoy, 15 de julio, en el portal Sinaí o redes sociales. Aborda el origen difuso de la fecha, la crisis ética del sector, el conflicto con los colegios y plantea una mirada seria y estratégica sobre lo que realmente deberíamos estar construyendo como comunidad profesional.


📍¿Qué festejamos los corredores inmobiliarios?

Por Diego Ibarlucia – Sinaí Olavarría

Hoy, 15 de julio, algunos colegios inmobiliarios celebran lo que llaman “el Día del Corredor Inmobiliario”. En realidad, no hay una fecha nacional unificada ni un relato histórico coherente que le dé verdadero sentido a esta conmemoración.

Hay quienes citan el 11 de octubre, otros el 1 de diciembre, y en CABA incluso inventaron el 15 de julio como su propio día oficial. Lo cierto es que ninguna de estas fechas representa hoy el verdadero estado de nuestra profesión. Porque más allá del calendario, la gran pregunta es:
¿Tenemos algo que festejar?


📉 Una profesión fragmentada, desprestigiada y sin liderazgo

El corretaje inmobiliario en Argentina está, en muchos casos, asociado al caos, la desconfianza y la falta de códigos compartidos. Hay buenos profesionales, sí. Pero no hay un sistema nacional real que nos una. Lo que existen son estructuras de poder que se llaman a sí mismas “colegios” pero que funcionan como feudos cerrados, hostiles a la innovación, a la tecnología y al orden colaborativo.

Nos llenamos la boca hablando de “ética”, pero nadie quiere compartir información. Nos dicen que los colegios garantizan la idoneidad, pero hay cientos de casos de abuso, inoperancia y falta de transparencia. Los mismos que celebran hoy, son los que persiguen a quienes intentan reformar el sistema.


🔥 La verdad: no hay motivo para festejar

Hoy no celebramos. Reflexionamos.

No hay nada que festejar en una profesión donde:

  • Se siguen publicando propiedades duplicadas y con precios irreales.

  • Se castiga al que trabaja con exclusividad y cooperación.

  • Se cierran redes en lugar de abrirlas.

  • Se defiende un monopolio de matrícula en vez de una cultura de competencia con valores.

Mientras tanto, el mercado cambia. La ley cambia. La gente cambia. Pero muchos colegas siguen defendiendo privilegios, no principios.


🌱 ¿Qué día podríamos celebrar de verdad?

Tal vez algún día sí tengamos algo que celebrar.
Tal vez el verdadero “Día del Corredor Inmobiliario” sea el día en que una ciudad logre unificar a todos sus profesionales bajo un mismo sistema ético, transparente y colaborativo. Ese día sí va a valer la pena recordar.

Porque la historia empieza así: no en Buenos Aires, no en el Congreso, no en un decreto. Empieza cuando un grupo de personas en una ciudad decide trabajar con orden, con códigos comunes y con visión de futuro. Desde abajo, como todas las revoluciones que valen la pena.

Hoy ya existen varias redes en distintas ciudades, pero están fragmentadas, sin una visión unificadora. Algunas más tecnológicas, otras más estructurales, pero ninguna logra ser líder absoluta en su territorio. ¿Y si ese fuera nuestro verdadero desafío?
Ser la primera ciudad del país donde todos compartamos el mismo sistema, los mismos códigos y el mismo propósito.


🤝 No necesitamos colegios. Necesitamos comunidad.

Lo que necesitamos no es más poder institucional. Necesitamos una asociación libre, con base ética y visión estratégica, donde entren todos los que quieran trabajar en serio. Que entrene, que certifique, que integre. Y que deje afuera al que no respete las reglas, no por un tribunal burocrático, sino por la fuerza de la cultura compartida.

Eso estamos construyendo en Olavarría.
Eso es el Proyecto Sinaí.
Y eso —cuando esté realmente vivo, sólido y replicado— será digno de celebración.


📌 Mientras tanto, seguiremos trabajando.
Sin martillo, sin brindis, sin hipocresía.
Porque no se celebra una profesión.
Se honra con hechos.

 


OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias