

Por: Observatorio Sinai de Mercado Inmobiliario
Evansville, una ciudad de tamaño casi idéntico a Olavarría, logra más de 7.600 ventas anuales gracias a la existencia de un sistema MLS profesional. En Olavarría, en cambio, apenas se venden 40 propiedades por mes. ¿Es culpa de la economía o del desorden? Esta nota expone, con datos concretos, por qué el problema no es el contexto... sino la estructura.
Mientras Olavarría se debate entre carteles desactualizados, propiedades repetidas en los portales y oficinas inmobiliarias desconectadas entre sí, ciudades equivalentes en Estados Unidos funcionan como relojes suizos.
📍 Ejemplo contundente: Evansville, Indiana–Kentucky
Población: ~120.000
Ventas anuales de viviendas: 7.625 unidades (datos HUD, 2019)
Ventas mensuales promedio: ~635
Sistema MLS: activo, profesionalizado, colaborativo
Cantidad estimada de agentes: entre 700 y 900, conectados por MLS
📍 Olavarría, Argentina
Población: ~122.000
Ventas mensuales estimadas: ~40
Ventas anuales estimadas: ~480
Sistema MLS: inexistente
Cantidad de agentes: ~100, descoordinados, sin trazabilidad
Diferencia estructural: Evansville vende 16 veces más que Olavarría. No porque tenga más habitantes ni propiedades, sino porque tiene un sistema.
La ciudad opera bajo el paraguas de un MLS (Multiple Listing Service), una red donde todos los agentes inmobiliarios:
Publican en una base única de datos, compartida y verificable
Trabajan bajo exclusividad real, evitando superposición de publicaciones
Comparten comisiones y responsabilidades con reglas claras
Acceden a estadísticas de mercado, tasaciones con índice y formación continua
Este ecosistema permite que cada propiedad tenga un seguimiento, una estrategia y un responsable profesional, no 10 carteles contradictorios en la misma reja.
Muchos dirán: “en Argentina no se vende porque no hay crédito, hay inflación, hay crisis”. Y es cierto: el contexto afecta.
Pero si ciudades como Evansville venden 600 propiedades al mes en medio de la suba de tasas, freno crediticio y recesión técnica en EE.UU., algo queda claro:
El contexto influye, pero no determina. Lo que determina es el sistema.
En Olavarría, incluso cuando hubo ciclos positivos, el mercado nunca superó las 80 ventas mensuales de manera sostenida.
¿Por qué? Porque no hay trazabilidad, no hay exclusividad, no hay cooperación.
Métrica | Olavarría (actual) | Evansville (IN-KY HMA) |
---|---|---|
Población | ~122.000 | ~120.000 |
Propiedades construidas | ~40.000 | ~40.000–45.000 |
Ventas mensuales | ~40 | ~635 |
Ventas anuales | ~480 | ~7.625 |
Agentes activos | ~100 | ~800 |
Sistema MLS | Inexistente | Activo y obligatorio |
Exclusividad compartida | No | Sí |
Rotación del stock anual | 0,1 % | 1,7 % |
La falta de resultados no se debe a la falta de propiedades, sino a la falta de estructura.
Una ciudad que tiene 40.000 propiedades, pero solo vende 40 por mes, no tiene un problema de demanda.
Tiene un problema de profesionalismo.
La ausencia de sistema convierte un mercado inmobiliario en un pantano.
En cambio, un MLS bien implementado, con código ético y exclusividad real, convierte ese pantano en autopista.
Con la implementación total del modelo Sinaí MLS, es razonable estimar que:
Se puede llegar en 24 meses a multiplicar por 10 las ventas: de 40 a 400 mensuales.
Se podrían formar entre 500 y 1.000 agentes activos y conectados, cada uno con formación constante, datos reales y seguimiento.
El mercado pasaría de desorden y anarquía, a trazabilidad y crecimiento.
Y todo esto sin depender de un crédito hipotecario.
Solo con lo que ya hay: personas, propiedades y un sistema que ordene.
Olavarría no necesita más crédito. Necesita más carácter.
Más datos, más exclusividad, más cooperación, más orden.
Y eso no lo da un decreto ni una tasa de interés.
Lo da un MLS como el que ya funciona en otras partes del mundo.
¿Y vos? ¿Querés ser parte del caos o del orden?
Hablá con un agente Sinaí. Estamos listos para transformar el mercado.