lunes 11 de agosto de 2025 - Edición Nº74

Reforma y Desregulación | 3 ago 2025

Confianza, digitalización y defensa del orden

Guillermo Longhi: “El escribano es el confesor civil de las decisiones más importantes de la vida”

El presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires habló en profundidad sobre el rol del notariado, la transformación tecnológica del sector, su postura frente a la desregulación y la función social del colegio. Entre datos duros y anécdotas humanas, defendió con firmeza la figura del escribano como garante de seguridad jurídica en un país atravesado por la incertidumbre.


Por: ✍️ equipo editorial de Sinaí

 


🏛️ El escribano como estructura emocional de la República

A lo largo de una charla distendida pero densa, Guillermo Longhi dejó claro que para él, el escribano no es un mero funcionario técnico: es un pilar invisible del orden civil. “Somos los que damos fe. Cuando alguien firma en una escribanía, no duda que es el dueño”, dice con tono calmo pero contundente.

Longhi defiende la colegiación con convicción: capacitación continua, control disciplinario, representación institucional y función social son para él los pilares que justifican su existencia. Pero su defensa no es defensiva: está fundada en la experiencia, en el trabajo territorial, en el vínculo real con las personas.

Desde la firma de créditos hipotecarios hasta la planificación sucesoria, pasando por legalizaciones internacionales y escrituras sociales, el escribano es, para Longhi, el confesor civil del ciudadano argentino.


🔄 Una institución en plena transformación digital

Lejos de aferrarse al pasado, el presidente del Colegio mostró una apertura activa a la innovación:

  • Firma digital

  • Comparecencia online

  • Apostillas en minutos

  • Data center propio

  • Inteligencia artificial aplicada a procesos internos

  • Integración con bancos, universidades y registros públicos

“Hoy podemos certificar un poder a distancia con alguien en Bélgica en 10 minutos. La gente todavía no lo sabe, pero ya estamos ahí”, contó con orgullo.

Esta visión rompe con el estereotipo del escribano analógico y revela una institución que está invirtiendo para seguir siendo relevante en el siglo XXI.


📈 Mercado inmobiliario, créditos y colchones llenos de dólares

Longhi también trazó un diagnóstico claro del presente del mercado:

  • Más de 12.000 escrituras en abril

  • Créditos hipotecarios creciendo más del 600%

  • Efecto positivo de la eliminación del ITI, del COTI y del blanqueo

  • Rol clave de los escribanos para agilizar trámites y garantizar seguridad

Reconoce que el sistema aún es limitado (los créditos siguen siendo para pocos) y que hay cuellos de botella en los bancos. Pero cree que la tendencia es positiva y que el rol del escribano será cada vez más demandado si el país sigue este rumbo.

También dejó una frase potente:

“La riqueza no declarada de los argentinos no viene del narcotráfico. Viene de años de sobrevivir a un sistema que no los deja ahorrar ni proyectar. Esos dólares van a salir. Y ahí vamos a estar nosotros, para darles seguridad.”


🤝 Una vocación social que va más allá del contrato

Longhi explicó que el Colegio no solo regula, sino que interviene activamente en la inclusión habitacional, la niñez y los sectores vulnerables:

  • Escrituras sociales para regularizar barrios

  • Convenios con UNICEF para testamentos solidarios

  • Consultorios gratuitos para quienes no saben por dónde empezar

  • Actividades culturales, educativas y solidarias en toda la provincia

“La escribanía no es un negocio frío: es parte de la vida. Somos testigos de nacimientos, divorcios, compras, donaciones. Vemos lágrimas, risas, miserias y sueños cumplidos. Y eso nos humaniza”, remarcó.


🧭 Cierre editorial: lo que Longhi representa… y lo que Sinaí propone

Lo que Longhi defiende no es solo una institución, sino una idea de país:
Un país donde hay reglas, responsabilidad, profesionalismo y estructuras que garantizan justicia, aunque imperfectas. En ese sentido, su postura es valiosa, respetable y necesaria.

Pero también tiene límites:

  • Cree que solo los colegios pueden garantizar orden, cuando en realidad ese orden también puede surgir de estructuras voluntarias, trazables, éticas y descentralizadas.

  • No ve aún el poder de los movimientos híbridos, como el MLS Sinaí, que sin ser Estado ni Colegio, están construyendo estructuras nuevas de confianza profesional desde abajo.

El Colegio da fe. El MLS Sinaí construye confianza.
El escribano certifica. Sinaí conecta, ordena y potencia.

La figura del escribano puede y debe convivir con el nuevo orden que está naciendo: un orden horizontal, transparente, auditado por la comunidad y sostenido en reglas claras que nadie impone, pero todos aceptan.


🕊️ Porque el futuro no se trata de eliminar al escribano…

Se trata de superar el viejo monopolio de la autoridad delegada por el Estado, y pasar a un modelo donde el poder viene de la comunidad que confía, de los procesos que se auditan, y del profesional que rinde cuentas con hechos, no con sellos.

Y ahí, el notariado puede ser un aliado estratégico del Sinaí…
Si se anima a soltar el miedo y abrazar la nueva arquitectura de la confianza.


📍Tags: mercado inmobiliario, escribanos, desregulación, digitalización, notariado latino, confianza jurídica, transformación social, Guillermo Longhi, MLS Sinaí, Buenos Aires, Olavarría


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias